Desde la perspectiva crítica y significativa, la “Educación Ambiental” es un desafió y un proceso constante y permanente cuya finalidad es proporcionar a la comunidad en general la información y conocimientos necesarios sobre el ambiente y su complejidad.
Este Congreso tiene por objeto nuclear a investigadores, ambientalistas, Secretarías de ambiente de municipios y comunas, docentes, alumnos y público en general de toda la región en torno a la reflexión sobre los nuevos vínculos que debemos forjar con el ambiente, como así también el fortalecimiento de intereses que beneficien al medio.
Por otro lado, las prácticas sociales desarrolladas en nuestro país y en el mundo en lo que respecta a la naturaleza, no vienen siendo las más óptimas.
Las variables sociedad y cultura siempre han sido dependientes una de otra, según Sabatini “Los conflictos ambientales se suscitan en torno al impacto ambiental o externalidades de una determinada actividad o proyecto. Los principales impactos lo producen grandes proyectos productivos, inmobiliarios o de infraestructura. El aumento de la conciencia ambiental estimula la acción organizada de la comunidad local para resistir las externalidades y los impactos asociados. Es entonces cuando se generan los conflictos.
La crisis ambiental es la crisis de nuestros tiempos. No es una crisis ecológica sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas que destruyen al planeta.
Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas de aparatos jurídicos de denominación, de relación social injusta y de una racionalidad instrumental en conflictos con la trama de la vida.
Puede descargar el documento completo desde aquí.